MEMORIA ETNOZOOLÓGICA: EL CASO DE LA NUTRIA NEOTROPICAL (Lontra longicaudis annectens) EN EL SUR DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC, MÉXICO
Resumen
La particular abundancia de figurillas zoomorfas halladas en distintos sitios arqueológicos aunado a diversas representaciones rupestres animales en abrigos y cuevas en la región sur istmeña aluden a una particular relevancia de la fauna nativa en la construcción del paisaje cultural principalmente hacia finales del periodo Clásico y durante el Posclásico. Razonados como registros etnobiológicos que trascienden el tiempo, tales evidencias motivaron el estudio del paisaje cultural en tanto patrimonio articulado por lugares donde determinadas historias se tejen y forman identidad. Los acercamientos a aquellas memorias, así como a las actuales percepciones zoológicas regionales parten en este caso del topónimo Guiigu’ Bi’cunisa, que en lengua zapoteca significa "río de los perros de agua", espacio físico y social en el que aún hoy día se engarzan muy distintos entramados entre la nutria neotropical y los habitantes de distintas localidades a lo largo de dicho afluente. Involucrando las formas tangibles o intangibles inmersas en la composición paisajística, el análisis narrativo de fuentes primarias como mitos y leyendas, junto con el de distintas expresiones musicales, plásticas y artísticas, está aportando útil información sobre el conocimiento e importancia de este mustélido en la apropiación cultural del territorio. El estudio de dichas narraciones respecto a los datos biológicos de la especie no sólo está permitiendo aprehender distintos aspectos de los entramados humano fauna, sino también documentar las interacciones entre las personas y su cercanía u afinidad por diversos espacios del paisaje ripario en el sur del Istmo, acontecimientos que trascendiendo el tiempo han sido incorporados como historias de vida.