Camélidos en Santa Catalina (Jujuy, Argentina): Manejo de vicuñas y caravanas de llamas

  • Bibiana Vilá VICAM: Vicuñas, Camélidos y Ambiente. CONICET. Universidad de Lujan. Ruta 5 y 7 (6700) Luján, Buenos Aires, Argentina.

Resumen

En este trabajo se presentan datos etnozoológicos, sobre las vicuñas (Vicugna vicugna) camélido silvestre y las llamas (Lama glama) camélido doméstico en Santa Catalina, Jujuy, Argentina. El tema de las vicuñas se realizó mediante observaciones participantes, así como encuestas a pobladores y a colaboradores en la captura de ejemplares. Este es un estudio complementario al manejo de captura y esquila (chaku), que se realiza anualmente desde el año 2012 junto con la Cooperativa Agroganadera. Además se investigó sobre las caravanas de llamas, que arriban desde Bolivia, a la festividad de Santa Catalina, las que viajan llevando fibra de camélidos para comercializar en la feria por productos alimenticios elaborados. Los informantes fueron tanto conocedores locales del tema de las vicuñas, como los caravaneros, ambos pertenecen a comunidades andinas de filiación indígena con un modo productivo campesino. Ambas actividades (el chaku y las caravanas) comparten la particularidad de tener una breve duración en Santa Catalina, aproximadamente dos días, así como una fuerte intensidad de trabajo y de interacción con los animales.

Las caravanas de llamas, es una práctica con un origen prehispánico y que ha tenido cierta continuidad temporal. Se encuestó a los responsables de las dos caravanas de llamas, una de 30 y la otra de 58 animales. Ambos caravaneros viajaban acompañados de familiares e intercambiaron lana por alimentos. Se compartieron saberes acerca de la tecnología del caravaneo, de los animales y de las técnicas de trabajo.

En la actualidad los pobladores de la zona observan un notable aumento poblacional de la vicuña, el que sumado a su condición silvestre, provoca inquietudes referidas a la propiedad, la sanidad y el pastoreo. Además el tema de la caza de vicuña, práctica realizada en la zona desde mediados del siglo XX, se rehabilita y se verbaliza a pesar de la prohibición legal estricta y de la labor conservacionista promovida por el equipo de investigación (VICAM) del cual la autora forma parte.

Publicado
2015-12-30
Sección
Artículos en extenso