ETNOBIOLOGÍA https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno <p>ETNOBIOLOGÍA</p> <p>Es una publicación cuatrimestral (Abril, Agosto y Diciembre) con suplementos, editada por la Asociación Etnobiológica Mexicana A.C. (AEM). Reconocida e indexada en: EBSCO, LATINDEX, PERIÓDICA.</p> <p>El contenido expresado y las referencias utilizadas en las contribuciones son responsabilidad exclusiva de los autores. Se autoriza la reproducción total o parcial de las&nbsp;contribuciones siempre y cuando se cite la fuente y se haga sin fines de lucro.</p> <p><br>Dirigir correspondencia a Editor en Jefe: revista.etnobiologia@gmail.com<br>Consultar página web: <a href="https://revistaetnobiologia.mx">revistaetnobiologia.mx</a>&nbsp;; <a href="http://asociacionetnobiologica.org.mx/aem/">http://asociacionetnobiologica.org.mx</a></p> <p>NOTA PARA AUTORES Y LECTORES: La revista, sus suplementos y las normas&nbsp;editoriales, se encuentran disponibles en formato electrónico en la página de la revista Etnobiología: <a href="https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno">https://revistaetnobiologia.mx</a></p> Asociación Etnobiológica Mexicana A.C. (AEM) es-ES ETNOBIOLOGÍA 1665-2703 LOS QUELITES DE PUEBLO DE ÁLAMOS, SONORA. CONOCIMIENTO, CONSUMO Y VALORACIÓN CULTURAL EN LAS FAMILIAS RURALES https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/595 <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Se analiza el conocimiento, consumo y valoración cultural de quelites de las familias de Pueblo de Álamos, Ures, Sonora y su asociación con la homogenización dietaria y transformaciones en los procesos agroalimentarios dirigidos a la producción de forrajes. Mediante recorridos etnobotánicos se colectaron quelites locales, se realizó un registro fotográfico y un listado con nombres científicos. Se realizaron 84 entrevistas semiestructuradas a pobladores locales, hombres y mujeres, entre 11 y 92 años, sobre su conocimiento de la diversidad de quelites locales, ubicaciones, temporalidad, formas de consumo, métodos de conservación, relación con festividades religiosas y transmisión de estos conocimientos. Se complementó con cuestionarios de valoración de quelites, de frecuencia de consumo de quelites y recordatorios de 24 horas aplicados en dos épocas del año, verano e invierno, identificadas como temporadas de lluvias y de mayor disponibilidad de quelites en la región. Los resultados fueron analizados cuantitativamente con estadística descriptiva, pruebas comparativas de Kruskal Wallis y cualitativamente. Se registraron 24 especies consideradas como quelites que crecen de manera natural en la región. De estas, los entrevistados reconocieron 11 como quelites y otras 5 como plantas comestibles, pero no quelites. Se encontró que el conocimiento y consumo de quelites va disminuyendo gradualmente entre los pobladores más jóvenes. Los adultos mayores mostraron mayor conocimiento y consumo de quelites, además, les otorgan valoraciones culturales altas por su relación con tradiciones, al mismo tiempo, son ellos quienes más los asocian con valoraciones estigmatizantes como malezas y comida de pobres. Los participantes jóvenes presentaron bajos grados de conocimiento, consumo y valoración cultural de quelites, pero no los asocian con maleza ni comida de pobres. En este caso, se nota una ruptura en la transmisión de saberes sobre quelites desde los pobladores de mayor edad hacia los de menor edad, lo que, evitó la transferencia de valoraciones estigmatizantes.</p> </div> </div> </div> </div> Angelina Félix Rábago María del Carmen Hernández Moreno Doris Arianna Leyva Trinidad María Isabel Ortega Vélez Jorge Arturo Valenzuela Chacón Derechos de autor 2024 ETNOBIOLOGÍA 2024-12-11 2024-12-11 22 3 3 23 QUELITES DEL GRAN NAYAR, UN ACERCAMIENTO https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/597 <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Se conoce como Gran Nayar a la región de la Sierra Madre Occidental en la que habitan cuatro etnias: Coras (Náayeri), Huicholes (Wixárica), Nahuas (Mexicaneros) y Tepehuanos del Sur (O’dam y Au’dam) y que se ubica en donde confluyen los estados de Durango, Jalisco, Nayarit y Zacatecas. Existen pocos estudios etnobotánicos publicados sobre esta región biocultural, por lo que la etnoflora reportada en trabajos de revisión parece indicar escasa riqueza etnoflorística en la misma. Con base en estudios etnobotánicos de nuestro grupo de trabajo, principalmente relacionados con los Tepehuanos del Sur, así como con los escasos reportes de estudios etno- botánicos de dos de los otros pueblos originarios de la región, se presenta y se discute un listado de alrededor de 67 especies (17 familias, 25 géneros) de plantas utilizadas como quelites nativos que son aprovechados por estas etnias. Se reporta por primera vez como quelites tres especies de <em>Manihot</em>. Con este trabajo se incrementa sustancialmente el conocimiento sobre la etnoflora de la región conocida como Gran Nayar y se pone de manifiesto su gran riqueza biocultural y la necesidad de seguir estudiándola.</p> </div> </div> </div> </div> Martha González Elizondo Heriberto Ávila González Norma L. Piedra Leandro Arturo Castro Castro M. Socorro González Elizondo Ulises Luna Vargas Derechos de autor 2024 ETNOBIOLOGÍA 2024-12-11 2024-12-11 22 3 24 45 MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE QUELITES EN LA SIERRA NORTE DE PUEBLA, MÉXICO https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/600 <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Los habitantes de la Sierra Norte de Puebla (SNP) integran en su dieta habitual 87 especies de quelites, con una frecuencia de consumo que alcanza dos o tres veces por semana. Estos quelites presentan diferentes niveles de manejo, desde especies que son meramente recolectadas a otras que son toleradas, inducidas o cultivadas, aprovechando también especies domesticadas. Por el hábitat en que se desarrollan, entre los quelites se pueden encontrar especies silvestres que crecen en diferentes etapas de sucesión ecológica, incluyendo campos de cultivo en barbecho. Otras especies son arvenses y también hay especies cultivadas de las que se aprovecha el follaje como un producto accesorio a la cosecha principal, la cual puede ser la semilla, fruto o raíces y otras estructuras subterráneas de reserva. Los quelites pueden encontrase en diversos agroecosistemas, como milpas, chilares, cafetales, frijolares, huertos familiares y en otros cultivos menores, así como formando parte de cercas vivas. En la SNP hay también especies vegetales que estan siendo introducidas al cultivo para producción ex profeso de quelites. Estos quelites son parte de la dieta habitual de la gente, contribuyendo así a su seguridad alimentaria, además proporcionan un ingreso monetario al ser objeto de un activo comercio en los tianguis locales. El ingreso por venta de quelites en estos mercados duplica o triplica el pago de un día de trabajo en el campo. Los quelites en la SNP son parte dinámica y con plena vigencia de la cultura alimentaria de los pobladores de la region, ya que no sólo son consumidores, sino que están en la búsqueda de nuevas formas de producción dada su elevada demanda regional.</p> </div> </div> </div> </div> Francisco Alberto Basurto Peña Cristina Mapes Sánchez Derechos de autor 2024 ETNOBIOLOGÍA 2024-12-11 2024-12-11 22 3 46 62 LOS QUELITES EN HIDALGO, MÉXICO: CUÁLES SON, CÓMO SON PERCIBIDOS Y QUIÉNES LOS VENDEN https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/604 <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La población mexicana está experimentado una transición alimentaria, donde los productos procesados cubren la creciente demanda, ocasionando que alimentos tradicionales como los quelites y otros más sean menos con- sumidos. El objetivo general fue realizar un estudio a escala estatal sobre las especies de quelites que pequeños comerciantes recolectan para consumo y venta, las representaciones, conocimiento, uso y valor que le dan, en el estado de Hidalgo. Para este fin, se combina un enfoque cuantitativo y cualitativo basado en el análisis estadístico, la entrevista a profundidad y la observación a comerciantes de algunos mercados tradicionales, combinando datos primarios y secundarios. Los resultados muestran que en Hidalgo se usan 110 especies, de 37 familias botánicas, que es cerca de la mitad (aproximadamente 200 a 250) de lo estimado para el país en cuanto a especies que se denominan quelites. Los quelites son percibidos como baratos, ricos en nutrientes e importantes para la economía de los comerciantes. En la actualidad, la función que tienen los pequeños comerciantes como conservadores de los alimentos tradicionales, asumen un rol pasivo y poco conocido. Ante las malas prácticas alimentarias, se exploran las posibilidades que tienen las comidas tradicionales basadas en recursos florísticos como alternativa superadora de dichas dificultades. Esta es una primera aproximación a la escala estatal, aunque se requieren de estudios adicionales, especialmente en las zonas indígenas, para tener una mejor comprensión sobre los quelites en este territorio.</p> </div> </div> </div> </div> María Teresa Pulido Silva Jocelyn Montserrat Briseño Tellez Nely Juárez Martínez Hugo César León Islas Tomás Serrano Avilés Leonardo Kanek Reyes Lidia Smith Pérez-González Francisco Basurto Peña Derechos de autor 2024 ETNOBIOLOGÍA 2024-12-11 2024-12-11 22 3 63 82 ACTIVIDAD BIOLÓGICA POTENCIAL DEL ALACHE (Anoda cristata (L.) Schltdl.) https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/610 <p><em><span lang="ES-TRAD">Anoda cristata</span></em><span lang="ES-TRAD"> (alache) es un quelite mexicano, tolerado en los sistemas agrícolas de pequeños productores, es considerado como un recurso subutilizado. Posee, como algunas malváceas, familia a la que pertenece, un mucílago contenido en el caldo que se estudió para conocer su efecto sobre la absorción de glucosa y de lípidos en un modelo murino alimentado con una dieta alta en grasa y que bebió, durante todo el estudio, agua azucarada imitando un refresco. Este grupo se comparó con un grupo tratado con metformina. Se evaluaron los niveles de glucosa en sangre, hemoglobina glicosilada y parámetros que indican lipemias. Además, se hicieron revisiones histológicas <em>post mortem</em> del hígado. Los resultados indicaron que el caldo de una preparación culinaria tradicional de alaches, que contiene además del polisacárido viscoso una serie de fitocompuestos no identificados del todo, produjo en los animales con intolerancia a la glucosa un efecto similar al obtenido con metformina. Aunque causó una ligera elevación de las l</span>ipoproteínas de baja y alta densidad <span lang="ES-TRAD">y logró mantener niveles apropiados de colesterol total, triglicéridos, glucosa y hemoglobina glicosilada. No hubo lesiones macroscópicas en los órganos; sólo el hígado presentó niveles entre leves y moderados de esteatosis, sin hallazgos bioquímicos de un daño mayor, o indicios de daño en otros órganos. La conclusión del estudio fue que el caldo viscoso de la sopa tradicional de alaches en los animales alimentados con una dieta alta en grasa y agua azucarada logró mantener los niveles de glucosa en sangre, similar a los efectos en los animales tratados con metformina, y mantuvo otros parámetros bioquímicos en intervalos normales. Esto permite proponer que <em>Anoda cristata</em> sea incluida en diversos alimentos y se aumente su consumo, especialmente para pacientes intolerantes a la glucosa. </span></p> Aurea Raquel González Macías Isabel Gracia Mora Marisol Rivera Huerta Francisco Sánchez Bartez María Amanda Gálvez Mariscal Derechos de autor 2024 ETNOBIOLOGÍA 2024-12-11 2024-12-11 22 3 83 104 RIQUEZA, ABUNDANCIA Y COMPOSICIÓN DE QUELITES EN TRES AGROECOSISTEMAS SUJETOS A DIFERENTE MANEJO EN LA ZONA SUR-ORIENTAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/612 <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Desde la época prehispánica, la agricultura en la Ciudad de México se ha desarrollado bajo diferentes agroeco- sistemas, los cuales han sufrido cambios en el tipo de cultivos, prácticas agrícolas y en su estructura. Se presenta un análisis sobre las arvenses comestibles registradas en distintos agroecosistemas. Se caracterizaron tres agro- ecosistemas (ladera, ciénaga y chinampa), en términos de estructura, funcionamiento y prácticas agrícolas que se llevan a cabo. Se comparó la riqueza, abundancia, composición y valor de importancia de arvenses comestibles. Se establecieron posibles relaciones entre las prácticas agrícolas en los tres agroecosistemas con parámetros ecológicos. Los tres agroecosistemas presentan cambios en el manejo, siendo más impactante en la chinampa mientras que la ladera conserva gran parte de las prácticas tradicionales. Se registraron 26 especies de arvenes comestibles correspondientes a ocho familias botánicas. La riqueza, diversidad alfa y beta fueron similares entre los tres agroecosistemas, así como el número de especies nativas e introducidas. Sin embargo, el análisis de PCoA mostró que la composición florística de las arvenses comestibles difirió entre los tres agroecosistemas; el PCA basado en el valor de importancia también mostró una separación entre los agroecosistemas, separándolos en función de aquellas arvenses introducidas que tuvieron los valores más altos en la chinampa, mientras que en la ladera dichos valores fueron menos variables y las especies más importantes fueron nativas. El PCA mostró una agrupación entre los tres agroecosistemas, en función del uso del sustrato, preparación del cultivo y el Valor de Importancia de las arvenses comestibles. A pesar de que las arvenses comestibles están presentes en los tres agroecosistemas, se propone que funcionan como indicadores ecológicos de la calidad y sustentabilidad de éstos ya que cambios en su estructura, función y prácticas agrícolas, afectan algunos de los atributos ecológicos de dichas arvenses.</p> </div> </div> </div> </div> Ismael Rivera Ramírez Beatriz Rendón-Aguilar Derechos de autor 2024 ETNOBIOLOGÍA 2024-12-11 2024-12-11 22 3 105 125 LOS QUELITES DE LAS REGIONES BIOCULTURALES DE VERACRUZ CON ÉNFASIS EN LOS NUNTAJIIYI (POPOLUCAS) Y NAHUAS DE LA SIERRA DE SANTA MARTA https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/613 <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Los quelites tienen gran importancia alimenticia, cultural y económica en México. El primer objetivo de esta contribución fue realizar una revisión bibliográfica para compilar, sistematizar y analizar las especies de quelites que se consumen en Veracruz, para lo cual se dividió la entidad en tres zonas —norte, centro y sur— cada una con una Región Biocultural Prioritaria. En segundo lugar, se compiló la diversidad de quelites y sus formas de preparación entre los <strong><em>Nuntajiiyi</em></strong> (Popolucas) y los Nahuas de la Sierra de Santa Marta con base en fuentes primarias, secundarias, trabajo de campo y consultas de herbario. En Veracruz se utilizan 176 especies de quelites, 163 se preparan en guisos y 34 se comen crudas; 83 se recolectan en el medio silvestre, 57 son cultivadas y 36 de manejo incipiente; 137 son de origen americano, 27 introducidas y 12 endémicas de México. Las estructuras vegetales más usadas son las hojas (95 especies), las flores (49), los tallos (36) y los meristemos apicales (14). Se registraron 114 especies en la zona norte, 69 del centro y 89 en el sur. Se reporta por primera vez el consumo de peciolos de <em>Gunnera mexicana</em> y plántulas de <em>Inga inicuil</em>. En la Sierra de Santa Marta se recolectan y cultivan 75 especies, 15 de consumo exclusivamente local, seis de las cuales son palmitos e inflorescencias de Arecaceae. Debido a su alta demanda, se cultivan y comercializan dos especies de <em>Chamaedorea</em>, dos <em>Allium</em>, dos <em>Crotalaria</em> y <em>Solanum americanum</em>. Se documentaron 153 nombres de 73 especies de quelites en lenguas indígenas y sus variantes locales. Los quelites enfrentan diversos retos, entre ellos la disminución de su disponibilidad ocasionada por cambios en los hábitos alimenticios, la pérdida de conocimientos tradicionales, la aplicación de herbicidas en los cultivos, el deterioro y la disminución de la vegetación.</p> </div> </div> </div> </div> Fernando Ramírez Ramírez Maite Lascurain-Rangel Helio Manuel García Campos Sergio Avendaño-Reyes Lesterloon Sánchez-Trinidad Citlalli A. González-Hernández Melissa Covarrubias-Báez Derechos de autor 2024 ETNOBIOLOGÍA 2024-12-11 2024-12-11 22 3 126 149 QUELITES DE LA CUENCA DE MÉXICO Y REGIONES ADYACENTES: SU DIVERSIDAD, DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA, PROCEDENCIA, FORMAS DE CONSUMO Y PREPARACIONES https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/622 <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>Se resumen los quelites (una palabra de préstamo lingüístico del náhuatl para vegetales comestibles) de la Cuenca de México y regiones adyacentes, con base en observaciones de campo de 1981 a la fecha, colectas realizadas en mercados y tianguis, así como información bibliográfica. Se encontraron 77 especies, de las cuales 15 son vegetales agroindustriales exóticos, mientras que las 62 especies restantes fueron de origen local (nativas e introducidas). El análisis de agrupamiento de dos vías de la distribución geográfica de este último grupo en México segregó 4 grupos: A) especies con una amplia distribución geográfica en todo México (22 especies con diversos tipos de manejo); B) especies con su distribución principal en todo el centro de México (19 especies comunes en el centro de México y menos comunes en el norte del país, con diversos tipos de manejo); C) especies con una distribución geográfica en el norte y centro de México (14 especies herbáceas domesticadas anuales); y D) especies con una distribución geográfica limitada y dispersa en México (7 especies con patrón heterogéneo). Se incluye la proce- dencia, así como las principales formas de consumo y preparaciones de cada especie. La forma de consumo más importante fue cocidos (53 especies), seguida de los crudos (22 especies) y los crudos y cocidos (13 especies). De las diversas formas de preparación (al vapor, en caldo, en frijoles, tamales, tacos, quesadillas, otros guisados y ensaladas), la más común es “al vapor” (27 especies).</p> </div> </div> </div> </div> Robert A. Bye Boettler Edelmira Linares Mazari Mario Luna Cavazos Derechos de autor 2024 ETNOBIOLOGÍA 2024-12-11 2024-12-11 22 3 150 174 POTENCIAL DE LOS QUELITES EN EL CONTROL DE LA GASTRITIS https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/630 <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La bacteria <em>Helicobacter pylori</em> es el principal agente causal de la gastritis, úlcera péptica y un factor para el desarrollo de cáncer gástrico. Más del 50% de la población mundial está infectada. Actualmente, el éxito del tratamiento para erradicarla presenta problemas, como la resistencia de la bacteria a los antibióticos convencionales, por lo que la búsqueda de alternativas resulta fundamental. Las plantas medicinales, han sido una fuente de sustancias antibióticas, además, muchas son también utilizadas en la alimentación. De aquí, que las plantas que consumimos podrían jugar un papel como moduladoras (preventivas o curativas) del desarrollo de las enfermedades producidas por <em>H. pylori</em>. En México, hay ciertas especies de plantas que se comen tiernas, conocidas como quelites, son ricas en nutrientes, pero no son consumidas por toda la población. Estas plantas podrían enriquecer a la dieta mexicana aportando, además de los nutrientes, propiedades benéficas para la salud. En este trabajo se hizo una revisión bibliográfica de los quelites con comprobado efecto inhibitorio del crecimiento de <em>H. pylori</em> y/o actividad antiulcerosa en las bases de datos PubMed y Scopus. Los resultados mostraron 13 especies de 89 seleccionadas con información al respecto. Cuatro de ellas tuvieron reportes de actividad anti-<em>H. pylori</em> in vitro, seis con actividad gastroprotectora y tres con ambas. Se hizo énfasis en los pocos estudios realizados con alache, chepil y chaya que establecen el efecto sobre la adherencia de la bacteria al epitelio gástrico y con esto se incide en la profilaxis de la infección. Los resultados muestran el potencial de los quelites para el manejo de las enfermedades relacionadas con <em>H. pylori</em>, como la gastritis y úlcera. Se discute sobre la importancia de realizar más investigación para comprobar su efecto y de esta manera darles un valor agregado que promueva su consumo en la dieta cotidiana del mexicano.</p> </div> </div> </div> </div> Erika Gomez-Chang Verónica Itzel Godínez Villagrán Irma Romero Álvarez Derechos de autor 2024 ETNOBIOLOGÍA 2024-12-11 2024-12-11 22 3 175 191 DIVERSIDAD DE QUELITES EN LOS MERCADOS MUNICIPALES DE TABASCO, MÉXICO https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/634 <div class="page" title="Page 1"> <div class="section"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>En los mercados municipales de Tabasco se comercializan quelites tropicales de acuerdo con la estacionalidad y condiciones agroecológicas de las especies. El objetivo de este trabajo fue determinar la diversidad de quelites presentes en los mercados municipales del estado de Tabasco, el hábitat, la forma de vida y de manejo, presen- tación en la comercialización y el consumo. Se programaron visitas a los mercados con afluencia de productores y comerciantes de plantas regionales con el fin de realizar entrevistas abiertas a cada vendedor, ya sea en puesto fijo o temporal. Se preguntaron aspectos como nombre común de la planta, la parte comercializada y grado de manejo (cultivada o silvestre), a fin de reconocer el estatus biológico de las plantas en las categorías sugeridas. Las entrevistas se llevaron a cabo cada mes en domingo desde enero a diciembre de 2019 durante las cuales se identificaron las plantas consideradas como quelites. Además, se recogieron con los vendedores y compradores datos de forma de consumo de cada especie. Se realizó un inventario confirmando su nombre científico en el Herbario de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Se contabilizaron 39 especies de quelites, ubicadas en 19 familias botánicas, de las cuales en el 48% se consumen las hojas, 21% la inflorescencia, 18% el tallo y la hoja, 8% la flor y la guía y 5% el tallo. El 36% de los quelites tienen un uso medicinal además del alimentario. Se concluyó que se debe ampliar la investigación sobre las propiedades nutricional y medicinal de los quelites en Tabasco para aumentar su consumo entre la población joven del estado y la región.</p> </div> </div> </div> </div> Dora Centurión Hidalgo Judith Espinosa Moreno Derechos de autor 2024 ETNOBIOLOGÍA 2024-12-11 2024-12-11 22 3 192 209 COMPOSICIÓN NUTRIMENTAL DE HOJAS DE Amaranthus ‘QUINTONILES’ DE LA SIERRA NORTE DE PUEBLA, MÉXICO https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/655 <p>En diversas regiones de México se consumen como quelites diferentes especies de <em>Amaranthus</em> conocidas como ‘<em>quintoniles</em>’. Una de estas regiones es la Sierra Norte de Puebla (SNP). Las especies que se encuentran en esta región son <em>A. hypochondriacus</em>, <em>A. cruentus</em>, <em>A hybridus</em> y <em>A. spinosus</em>, además de un complejo de híbridos entre las primeras tres especies. Durante varios años se ha realizado una extensa exploración etnobotánica de los quintoniles en la SNP, documentando su manejo, las diferentes formas de preparación y se ha efectuado la caracterización morfológica. La presente colaboración informa el estudio de la composición nutrimental de nueve colectas de tres especies de <em>Amaranthus</em> y una forma hibrida de <em>A. cruentus</em> x <em>A. hybridus </em>(análisis químico proximal, contenido de vitaminas y nutrimentos inorgánicos). Estas colectas se sembraron en Ecatlán, municipio de Jonotla, Puebla. De cada colecta se hicieron varias cosechas, hasta alcanzar un mínimo de 10 kg para cada una. El material cosechado se secó al sol durante una semana bajo condiciones climáticas de la región. A partir del material seco se realizaron los análisis correspondientes, de acuerdo con los métodos oficiales del AOAC y AACC y los indicados en las Normas Oficiales (NOM) y Normas Mexicanas (NMX). Los análisis se realizaron en el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ). Los resultados promedio del análisis químico proximal en g/100g muestra son: humedad 8.90, cenizas 20.98, proteína 22.98, extracto etéreo 0.80, fibra cruda 10.26, hidratos de carbono 26.75. Se informa también el contenido de vitaminas y nutrimentos inorgánicos. Se observaron concentraciones de estos nutrimentos que contribuyen de manera importante para satisfacer las recomendaciones diarias de vitaminas del complejo B y de calcio y hierro. La ingestión de quelites proporciona también energía y proteínas.</p> Cristina Mapes Josefina C. Morales Guerrero Lorena Peralta Rodríguez Francisco A. Basurto Peña Petra Elena Sánchez Vargas Leonel Bautista Derechos de autor 2024 ETNOBIOLOGÍA 2024-12-11 2024-12-11 22 3 210 242 GENETIC AND PHENOTYPIC CONSEQUENCES OF FARMER MANAGEMENT OF FERAL Brassica rapa IN MEXICO https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/594 <p><span style="font-weight: 400;">Comprender el proceso de cambio genético y cultural recíproco que se involucra en la domesticación ha sido durante mucho tiempo uno de los enfoques de la arqueología, la genética y numerosos otros campos. Desafortunadamente, resulta difícil inferir sobre los factores ecológicos, culturales y evolutivos complejos que se involucran en los procesos de domesticación y que ocurrieron hace miles de años. Los casos de selección antropogénica continua en plantas silvestres manejadas pueden proporcionar conocimiento único sobre estos procesos.&nbsp; Las poblaciones de nabo feral (</span><em><span style="font-weight: 400;">Brassica</span></em> <em><span style="font-weight: 400;">rapa</span></em><span style="font-weight: 400;">) que ocurren espontáneamente en el noroeste de México brindan una oportunidad para comprender la dinámica de la selección humana en plantas silvestres anuales y los aspectos involucrados en la domesticación. Se recolectaron muestras de mostaza de campo de poblaciones cultivadas por agricultores </span><em><span style="font-weight: 400;">rarámuri </span></em><span style="font-weight: 400;">y poblaciones no manejadas en Chihuahua, México, para el análisis fenotípico y genómico de la población. Se encontraron diferencias significativas en el tiempo de floración entre las poblaciones manejadas y no manejadas, así como una diferenciación genética de dos poblaciones manejadas en comparación con las poblaciones no manejadas en las mismas comunidades. En este estudio, se presenta evidencia poco común sobre la "re-domesticación" continua de un cultivo feral. Esta planta de generación corta y con habilitación genómica podría proporcionar un estudio de caso para futuras investigaciones que se dediquen a comprender más ampliamente los aspectos ecológicos y culturales de la domesticación.</span></p> Alex McAlvay Robert Bye Edelmira Linares Alejandro Nevares Perla Xóchitl Silvestre Daniel Enriquez Maldonado Stefanie Ramos Bierge Eve Emshwiller Derechos de autor 2024 ETNOBIOLOGÍA 2024-12-11 2024-12-11 22 3 223 240 AMÉRICA PROFUNDA. VISIONES Y CONVERGENCIAS EN LA OCEANOGRAFÍA SOCIAL DEL CONTINENTE https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/681 <p>Este libro, América profunda: visiones y conevergencias en la oceanografía del continente, reúne una serie de trabajos que analizan las interacciones entre los seres humanos y el medio costero-marino desde los sistemas complejos, la etnoecología, la nutrición, la justicia ambiental y la geografía crítica. Su misión es marcar una ruta para la producción de multivocalidad en derechos marítimos y costeros a partir de proyectos de desarrollo alternativos que promuevan la justa inclusión de los saberes, anhelos y visiones de los actores locales. A partir de ello, se da pie al surgimiento de nuevas estrategias de manejo.</p> Luis Malpica Cruz Mónica Torres-Beltrán Derechos de autor 2024 ETNOBIOLOGÍA 2024-12-11 2024-12-11 22 3 241 242 YALTSIL. VIDA Y AMBIENTE Y PERSONA EN LA COSMOVISIÓN TOJOL-AB’AL https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/677 <p>Se presenta una reseña al libro “Yaltsil. Vida y ambiente y persona en la cosmovisión tojol-ab’al”, de Fernando Guerrero Martínez,</p> Fausto Bolom Ton Derechos de autor 2024 ETNOBIOLOGÍA 2024-12-11 2024-12-11 22 3 243 245