Conocimiento etnoherpetológico de dos comunidades aledañas a la reserva estatal sierra de montenegro, Morelos, México

  • Mario Alberto Reyna Rojas Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Centro de Investigaciones Biológicas, Laboratorio de Ecología. Av. Universidad nº 1001, Chimalpa, CP 62209; Cuernavaca, Morelos.
  • Alejandro García Flores Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Centro de Investigaciones Biológicas, Laboratorio de Ecología. Av. Universidad nº 1001, Chimalpa, CP 62209; Cuernavaca, Morelos.
  • Edgar Enrique Neri Castro Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Biotecnología. Av. Universidad nº 2001, Chimalpa, CP 62209; Cuernavaca, Morelos.
  • Alejandro Alagón Cano Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Biotecnología. Av. Universidad nº 2001, Chimalpa, CP 62209; Cuernavaca, Morelos.
  • Rafael Monroy Martínez Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Centro de Investigaciones Biológicas, Laboratorio de Ecología. Av. Universidad nº 1001, Chimalpa, CP 62209; Cuernavaca, Morelos.

Resumen

La fauna silvestre aporta a las comunidades campesinas de México satisfactores como carne, huevos o estructuras anatómicas para la elaboración de artesanías y servicios ambientales que garantizan su bienestar social. El objetivo del presente trabajo fue analizar el conocimiento etnoherpetológico en dos comunidades aledañas a la Reserva Estatal Sierra de Montenegro, Morelos. Se utilizaron técnicas etnozoológicas: entrevistas abiertas y se aplicaron 105 cuestionarios semi-estructurados a hombres y mujeres. Para la identificación de las especies se llevaron a cabo recorridos guiados con el apoyo de expertos naturalistas locales. Los informantes reconocen 32 especies herpetofaunísticas, de las cuales 15 (48%) presentan valor cultural y, de éstas, 9 (29%) tienen los
siguientes valores de uso: alimento, medicinal, ornamental y mascota. Las especies de anfibios más conocidas fueron el sapo (Rhinella marina) y la rana (Lithobates zweifeli), utilizados como medicina y alimento. Ya para los reptiles, la iguana negra (Ctenosaura pectinata) como alimento, medicina y mascota; la víbora de cascabel (Crotalus culminatus) como alimento, medicina, ornamento y mascota; y el tilcuate (Drymarchon melanurus) en relatos. Los habitantes poseen conocimiento acerca de anfibios y reptiles, reflejado en las formas de manejo y uso y en la manera en que los perciben, así como creencias, cuentos y relatos. Los habitantes identifican hábitos de las diferentes especies, así como aquellas venenosas y no venenosas. Los estudios etnoherpetológicos aportan
elementos factibles de ser integrados a planes de manejo y conservación de la herpetofauna.

Publicado
2015-12-30
Sección
Artículos en extenso

Artículos más leídos del mismo autor/a