Valor Cinegético y Cultural del Venado Cola Blanca en México

  • Oscar Gustavo Retana Guiascón Universidad Autónoma de Campeche. Centro de Estudios en Desarrollo Sustentable. Av. Héroe de Nacozari No. 480 C. P. 24079 San Fco. Campeche, Campeche
  • Consuelo Lorenzo Monterrubio El Colegio de la Frontera Sur. Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n C.P. 29290. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Resumen

En México, de acuerdo a los hallazgos arqueozoológicos más antiguos, el aprovechamiento humano del venado cola blanca (Odocoileus virginianus), se remonta hacia el final del Pleistoceno, entre 37000 a 21000 años antes del
presente (a. P.). El objetivo de este trabajo es evidenciar la importancia de este cérvido en México, como recurso cinegético y elemento de expresión cultural durante las etapas: lítica, prehispánica y reciente. Conforme a los datos
reportados, en la etapa lítica (hace 10000 a 7000 años), el venado tuvo un papel determinante en la sobrevivencia de los grupos de cazadores-recolectores que habitaron el territorio mexicano y fue uno de los animales que formó
parte de las expresiones mágico-religiosas, mediante sus representaciones rupestres vinculadas a una deidad solar.
En la etapa prehispánica (2500 a 1521 años), el desarrollo de la agricultura conformó culturalmente dos áreas en el territorio mexicano; Mesoamérica y Aridoamérica. En esta última, las sociedades humanas continuaron siendo
cazadoras-recolectoras y el venado fue un recurso esencial en su alimentación, vestimenta y religión, se consideró un animal totémico y símbolo de fertilidad. En Mesoamérica la cacería del venado se realizaba en un contexto ritual como símbolo de regeneración anual vinculado a la milpa, sistema productivo sobre el cual se desarrolló el modelo de cacería oportunista que ha persistido hasta la actualidad en diversos grupos indígenas del sureste de México. En comunidades mayas de Campeche, el venado continúa siendo una de las especies animales de mayor valor como recurso estratégico a nivel local y con relevancia cultural.

Publicado
2016-12-31
Sección
Artículos en extenso